Tabla de contenido
Con la llegada de la tecnología, nuestro mundo avanza cada día más rápido, por lo que cada vez se nos exige tener mayores conocimientos. Antes era imposible imaginarse que cualquier persona fuera capaz de manejar un aparato electrónico, eso solo era para a gente inteligente y con dinero. Pero como las cosas ya cambiaron y los seres humanos estamos en constate crecimiento. Ahora es posible entender el funcionamiento y utilizar esas herramientas novedosas que día con día se vuelven más comunes. En temas de electricidad y electrónica contamos con diferentes características eléctricas como; la corriente, el voltaje, la resistencia, etc. Y debido a que es casi imposible tener un aparato para cada una de las características, existe un dispositivo capaz de medir cada una de ellas. En este articulo te vamos a explicar cuales son las funciones del multímetro y para que sirve cada una.
Funciones de multímetro
Los multímetros cuentan con diferentes formas de seleccionar las funciones. Pero, normalmente se utiliza una perilla que se gira para elegir lo que queremos medir. Aunque es importante mencionar, que también existen algunos botones que sirven para darle funciones secundarias. A continuación te explicamos para que sirve cada uno de los símbolos y botones que tienen los multímetros.
Botones de los multímetros
Es importante mencionar que, no todos los multímetros tienen botones. Así que si el tuyo no tiene no afecta el rendimiento de medición, ya que estos son secundarios y generalmente, sirven para darnos algunas ayudas.
- Hold: Este botón sirve para mantener o congelar la lectura. Normalmente se utiliza cuando hacemos lecturas que no nos permiten ver la pantalla.
- Min/Max: Sirve para visualizar el valor máximo o mínimo de una señal. Por ejemplo si tenemos una señal con mucho ruido o que varia mucho y seleccionamos Max le estamos indicando al multímetro que solo nos de el valor máximo de la medición.
- Range: Ajusta el rango de medición. Aunque los multímetros de hoy en día se ajustan automáticamente a al rango de lectura. También contamos con un selector de rango manual. Por ejemplo si queremos medir una resistencia eléctrica podemos poner la lectura en Ω, kΩ o MΩ.
- Rel Δ: La función de relativo se utiliza para medir la diferencia entre dos dispositivos, ya sea de voltaje o resistencia. Por ejemplo tenemos un sistema que funciona con dos baterías de 12 volts, pero este sistema tiene que ser muy preciso en cuanto a voltaje. Como primer paso medimos la primer batería (12.2v) y presionamos el botón rel, después medimos la segunda batería (12.4v) y solo nos indicara la diferencia (0.02v) entre las dos mediciones.
- Dibujo de sol: También puede decir blacklight y sirve para encender un led y tener mejor visión en la pantalla.
- Botón de color amarillo: Normalmente los multímetros tienen dos símbolos en una misma selección; los blancos y los amarillos. Los primeros (los símbolos blancos) son la selección principal, es decir que solo tenemos que girar la perilla y ya. Sin embargo para seleccionar un símbolo amarillo, primero necesitamos posicionarnos sobre el blanco y después presionar el botón amarillo.

Funciones de los multímetros
Aunque regularmente solo utilizamos el multímetro para medir voltaje, corriente o continuidad. En esta sección te voy a explicar todas las funciones o mediciones que puede hacer un multímetro.
- Voltaje: Se representa por una letra V y se puede medir tanto voltaje de corriente directa(V —), como alterna (V~).
- Corriente: Para medir la corriente debemos de seleccionar la letra A. Los multímetros cuentan con diferentes selecciones para corriente directa; como Amperes(A—-) o mili Amperes(mA—-) y para corriente alterna como Amperes (A~) o miliAmperes(mA~).
- Resistencia: Para medir la resistencia eléctrica debemos de seleccionar el símbolo de Ω (Ohm).
- Continuidad: Normalmente se utiliza para saber si hay continuidad en un circuito o componente. Cuando existe continuidad en algún punto el multímetro nos avisa con un ligero pitido.
- Frecuencia: Se mide en Hertz (Hz) y sirve para saber el ciclo de funcionamiento de un circuito o dispositivo.
- Capacitancia: Sirve para medir los capacitores, su unidad de medida son los Faradios.
- Ganancia de los transistores (HFE): Para esta opción se tienen que tener conocimientos de electrónica ya que se utiliza para medir la ganancia que tienen los transistores.
- Diodos: Sirve para verificar si los diodos están en buen estado y su símbolo es el de un triangulo. Cuando seleccionamos esta opción, debemos medir el diodo intercambiando las puntas, es decir, hacemos una medición y después invertimos las puntas y volvemos a medir. Cuando la medición nos da 0.7v o 0.3v quiere decir que esta polarizado directamente y si nos da OL es polarización inversa. También es importante mencionar que si un diodo nos da voltaje por los dos lados quiere decir que el diodo esta en corto circuito o ya no sirve.
- Temperatura: Algunos multímetros también incorporan un función para medir temperatura. Pero es importante mencionar que para eso se necesitan otro tipo de terminales como termopares o sondas.

Bornes de conexión
Aunque estas no son funciones como tal, también te los vamos a explicar. Ya que, muchas veces los multímetros cuentan con diferentes bornes de conexión que se utilizan según la medición que vayamos a realizar. Dependiendo de cada multímetro se pueden tener de dos bornes hasta cuatro.
- Borne negro o COM: Este es el único diferente y siempre se utiliza para conectar la punta negra o tierra.
- Borne rojo – 10A: Se utiliza para mediciones de hasta 10 Amperes y puede tener las palabras Fused (Que tiene un fusible y si se hace mal una medición, se quema el fusible y solo se cambia) o Infused (No tiene fusible y si se hace una medición mal se puede dañar el equipo).
- Rojo mA, µA, Ω: Este borne normalmente se utiliza para mediciones de electrónica, es decir corrientes pequeñas, voltaje, resistencia, diodos, capacitancia etc.

Conclusión
A pesar de que el multímetro es uno de los aparatos de medición más completos, más útiles y más utilizados, también es uno de los más tenemos que aprender a utilizar. Ya que, dependiendo de la «medición» debemos hacerlo de diferentes formas. Por ejemplo si queremos medir el voltaje, debemos hacerlo en paralelo y si queremos medir corriente, lo debemos hacer en serie. En cuanto a los dispositivos eléctricos y electrónicos también debemos de tomar algunas precauciones, ya que cada componente es diferente.
Preguntas frecuentes
¿Para qué sirve un multímetro? Sirve para medir variables eléctricas como voltaje, corriente, resistencia, continuidad. etc.
¿Cómo se mide el voltaje? Para medir el voltaje tienes que seleccionar primero si es de corriente alterna(V~) o corriente directa (V—-) y después colocar las puntas en paralelo en el objeto a medir.
¿Cómo se mide la corriente? Selecciona si es corriente alterna (A~) o corriente directa (A—), y después debes de colocar las puntas en serie. Es decir tienes que abrir el circuito para que las puntas actúen como el cable que completa todo.
¿Para que sirve la función de continuidad? Nos permite saber si existe una comunicación eléctrica en los objetos. Por ejemplo, si queremos ver si un cable esta en buen estado. Tenemos que verificar un extremo con una punta negra del multímetro y en el otro extremo con la punta roja, si el multímetro emite un ligero pitido indica que hay continuidad y que el cable esta en buenas condiciones. Si no lo hace indica que el cable esta en mal estado, por ejemplo que se rompió.
¿Qué otras funciones tiene un multímetro? Dependiendo de la calidad del multímetro puede tener detector de transistores, de temperatura, de diodos, generador de señales de 4 a 20ma.
Referencias
Fluke (s.f) – What is a digital multimeter
Excelente información gracias
Me alegra que te haya gustado :), saludos
Muchas gracias por la información,quienes no somos técnicos y/o electricistas seguro que nos será de mucha utilidad.
Espero y te sirva, pronto también tendremos la información en video
Hola buen día
Disculpen pero Y0 tengo un multímetro que tiene algunas cosas que no ví en este artículo y me gustaría que si fuera posible por favor me explicaran.
Cabe señalar que dicho multímetro fue heredado de un cuñado que en paz descanse.
Y0 no se mucho de electrónica y menos de multímetros.
Pero para que me entiendan mejor el multímetro es el KLEIN TOOLS MM300.
Espero me puedan ayudar y de antemano muchas gracias
Que tal, ya busque uno. Y es lo mismo solo que tu multímetro tiene las opciones a medir en rojo y los números que tiene al rededor son los rangos de medición. Por ejemplo si quieres medir voltaje de corriente alterna de 120v seleccionas la opción de 200v (V~). Espero haberme explicado bien. Saludos 🙂
Muy bueno el aprendizaje de la electricidad ya que te ayuda a un desarrollo básico de la electricidad.
Que bueno que te haya gustado el articulo 🙂
pregunto como se s8 una batería de carro esta mandando sus 14 voltios al igual que el alternador.
Es primera vez que tengo un multimetro estoy aprendiendo después de viejo jajajaja .gracias por su valiosa ayuda.